325A9009

La UCATECI, en colaboración con la Cámara Junior Internacional (JCI) de la República Dominicana y su capítulo local de La Vega, llevó a cabo el II Foro Internacional Estudiantil UCATECI–JCI. La actividad, celebrada el miércoles 23 de julio, se desarrolló bajo el lema “El uso ético de la inteligencia artificial”. 

Para dar inicio al acto, la Unidad de Folclor de la universidad realizó una presentación artística que deleitó a los asistentes. En seguida, César Canela, decano de estudiantes, realizó una oración para encomendar el evento al Señor y dio la bienvenida. 

El evento, que congregó a estudiantes, docentes y profesionales, se consolidó como un espacio para el análisis y la reflexión profunda sobre los desafíos y las oportunidades que la inteligencia artificial (IA) presenta en el panorama social y educativo actual. Destacados expertos ofrecieron perspectivas globales y locales, enriqueciendo el diálogo con sus amplios conocimientos. 

Entre los panelistas se encontraban Nelson Núñez, coordinador nacional de la Unión Internacional de Telecomunicaciones; Luis Ricardo Valera, director de Cluster America Foundation en Venezuela, y Andrés Sarita, vicepresidente nacional de la JCI en la República Dominicana. Sus intervenciones exploraron la IA desde diversas ópticas: su ética, su potencial innovador, su impacto social y la imperiosa necesidad de una aplicación responsable por parte de los futuros profesionales. 

Durante el foro se hizo hincapié en que, si bien herramientas como el GPS o los asistentes de voz han integrado la IA en nuestra cotidianidad, el despegue de la IA generativa ha encendido alarmas, especialmente en lo que respecta a la protección de datos y la privacidad. Como señaló Nelson Núñez: “La gran guerra no es contra la inteligencia artificial, sino contra algunas herramientas”, y añadió que existe preocupación sobre quién sabe qué se hace con los datos, y lo calificó como uno de los grandes retos. 

El debate también se centró en la responsabilidad en el uso de la IA, más allá de la ética. Núñez propuso que es más adecuado hablar de un uso responsable de la IA y explicó que, si bien herramientas como ChatGPT facilitan tareas complejas para los profesionales, pueden dificultar el proceso de aprendizaje: “Si tengo que analizar una sentencia y le pido a una inteligencia artificial que la analice para ver si puedo apelar a ella, me ahorra muchas horas. Pero estoy en un proceso de mi vida en el que no estoy aprendiendo”, expuso. 

Desde la perspectiva académica, Andrés Sarita destacó una preocupación clave: la posible atrofia de la inteligencia humana: “Mientras más inteligente es el aparato, menos lo es el usuario. Delegamos en el aparato la parte de inteligencia y nuestro cerebro se atrofia “, advirtió. Sarita también señaló la creciente falta de comprensión lectora entre los estudiantes y la tendencia a aceptar la información de internet como “verdad absoluta” sin espíritu crítico. Como principios para un uso adecuado, recomendó obligar a la lectura en papel y fomentar la interacción crítica con la IA, pidiendo el motivo de sus respuestas. 

Luis Ricardo Valera complementó esta visión, al destacar que la IA simplifica las actividades al proporcionar respuestas oportunas en poco tiempo, pero que, al delegar la investigación y el análisis en estructuras algorítmicas, se corre el riesgo de eliminar, en cierto modo, la creatividad. 

El foro concluyó subrayando la importancia de que las instituciones educativas adapten sus métodos para integrar la IA de manera estratégica, asimismo fomentar el pensamiento crítico y la creatividad, y no solo la repetición de contenidos. Se hizo un llamado a la responsabilidad de los usuarios y a la necesidad de controles, recordando que este tipo de tecnologías fueron concebidas para la producción no para la educación. 

Por parte de la UCATECI asistieron Rafael Saint Hilaire, director de la Escuela de Odontología; Yohanna Paulino, directora de Biblioteca, y Ender Íñiguez, docente investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Asuntos Académicos de Posgrado. Además, estuvieron presentes representes de la JCI, entre ellos: Mercy Mejía, presidente local de la JCI de La Vega. 

A
A
A
A
A
A