325A1727

Bajo la premisa de que “ordenar el territorio es ordenar nuestras prioridades como sociedad”, el martes 30 de septiembre se desarrolló en el Salón Juan Pablo II, la primera jornada de sensibilización estudiantil en las universidades del país. La actividad, organizada en conjunto con el Ministerio de Hacienda y Economía, a través del Viceministerio de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional (VIOTDR), abre numerosas oportunidades de capacitación para la UCATECI sobre el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial (PNOT). 

En esta jornada se abordó la sensibilización territorial como un tema que va mucho más allá de mapas, normas o zonificaciones. En ella se explora cómo el territorio es un espacio vivo, construido por la interacción entre las personas, la cultura, el medioambiente y las dinámicas económicas y políticas, donde todos son actores importantes. 

La formación inició con una oración a cargo del diácono José Francisco Martínez, auxiliar del Departamento de Compras, seguido de las palabras de bienvenida de Martina Tolentino, directora de la Escuela de Arquitectura. 

En representación del VIOTDR, las analistas territoriales, Ingrid Francisco, Linorka Feliz y Johanna Arias, socializaron con los presentes, que el ordenamiento territorial no es únicamente una tarea técnica, sino la forma en que se decide colectivamente cómo se quiere habitar el espacio, qué usos se le otorgan, qué se protege, qué se prioriza y, sobre todo, a quiénes se incluye y quiénes se deja fuera. Asimismo, Andrés Adames Núñez, representante de la Oficina Regional Cibao Sur, Ministerio de Hacienda y Economía, coordinó el espacio para inquietudes. Por parte del ministerio también estuvo presente, Ángel Bolívar Ureña, asistente administrativo. 

Al finalizar la sesión de sensibilización, la Ing. Sobeida Evangelista, directora de la Escuela de Ingeniería Civil, pronunció unas palabras de agradecimiento y de cierre en nombre de la UCATECI. 

Las acciones formativas que se desprendan del PNOT en la universidad abarcarán desde diplomados y cursos virtuales sobre gestión territorial, planificación urbana o desarrollo sostenible, hasta programas de maestría, certificaciones de competencias ampliadas por el Estado, programas de becas e investigación y pasantías con instituciones públicas u ONGs que trabajan directamente con las comunidades. Formarse en estas áreas no solo fortalece sus perfiles profesionales, sino que también les brinda herramientas concretas para generar impacto real en los territorios. 

A
A
A
A
A
A
A